Alimentos envasados en plastico

Un estudio pionero sobre el envasado de productos alimenticios en España ha revelado que un 44% de los alimentos en los supermercados está innecesariamente envuelto en plástico, según el «Material Change Index», elaborado por Retail Economics para DS Smith.

Este análisis, que cubrió 1.500 productos de distintos supermercados en España, destaca el uso excesivo de plásticos, que podría ser sustituido por materiales más sostenibles.

Según el informe, el país utiliza 16.600 millones de envases plásticos cada año, principalmente en productos de carne y pescado (84%), lácteos (83%) y alimentos procesados, incluidas las comidas preparadas (78%).

El informe no solo revela la magnitud del problema, sino que también refleja la voluntad de cambio en la industria alimentaria.

Una encuesta realizada a productores y distribuidores de alimentos en Europa muestra que un 98% del sector se ha comprometido a reducir el uso de plásticos en sus envases.

Sin embargo, los resultados también revelan que más del 60% de las empresas tienen solo dos años o menos para cumplir con sus objetivos, y una cuarta parte de ellas admiten que no están en camino de alcanzarlos.

Entre los principales obstáculos para la reducción del plástico en los envases destacan el coste de las materias primas, señalado por el 40% de las empresas, y el miedo a que los consumidores no acepten los cambios, con un 39% de los encuestados expresando esta preocupación.

Además, el 72% de los productores y distribuidores de alimentos creen que los consumidores no estarían dispuestos a pagar más por envases más sostenibles, y el 65% teme que los compradores no sacrificarían la comodidad por la sostenibilidad.

El estudio también coloca a España como el segundo país más dependiente del plástico en Europa, con un 67% de los alimentos envasados en este material, solo por detrás del Reino Unido, que encabeza la lista con un 70%.

Le siguen Italia y Alemania con un 66%, Polonia con un 62%, y Francia con un 59%. A pesar de esto, España tiene una mayor proporción de productos sin envasar (11%) en comparación con otros países, lo cual se atribuye a la presencia de panaderías y mostradores de productos frescos en los supermercados.

A nivel europeo, Francia destaca como el país con menor uso de plástico en sus supermercados.

Este hecho se debe, en parte, a la venta de productos frescos sin envases en mostradores, a la oferta de productos a granel en secciones de alimentos orgánicos y, sobre todo, a la prohibición gradual que está implementando el país para reducir el uso de plásticos en los envases de frutas y verduras frescas.

El informe concluye que un 82,4% del plástico utilizado innecesariamente en España podría ser reemplazado por alternativas sostenibles basadas en fibras.

DS Smith ha puesto en marcha iniciativas importantes para abordar esta problemática, incluyendo la inversión en un Centro Global de Investigación y Desarrollo en Innovación (R8).

Este centro tiene como objetivo acelerar la creación de soluciones de empaquetado innovadoras y sostenibles, así como realizar programas piloto con grandes empresas de productos de consumo.

Ignacio Montfort, director ejecutivo de DS Smith Packaging Iberia, enfatiza la necesidad de contar con regulaciones globales unificadas para acelerar la transición hacia un uso responsable del plástico en los envases.

Aunque la Unión Europea ha comenzado a implementar medidas para reducir ciertos plásticos, Montfort señala que el progreso podría verse obstaculizado por la falta de competitividad de las empresas que actúan primero, lo que subraya la importancia de acuerdos internacionales, como el Tratado Global sobre Plásticos, para coordinar los esfuerzos.

Este análisis revela que el cambio hacia alternativas sostenibles es inevitable, pero requiere una colaboración más estrecha entre gobiernos, empresas y consumidores para superar los desafíos económicos y culturales.

La reducción del uso de plásticos innecesarios en la cadena de suministro será fundamental para disminuir los residuos y mitigar el impacto ambiental a largo plazo.

Escribe un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.