En España, la afición por la cocina sigue siendo una constante, y un reciente estudio lo confirma. ¿Quién pasa más tiempo cocinando en casa? ¿Es más común que un baby boomer o un miembro de la Generación Z pida comida a domicilio? Así es como nos relacionamos con la cocina en nuestro país.
La cocina española es reconocida mundialmente por su calidad y diversidad. Desde hace años, algunos de nuestros chefs y restaurantes han alcanzado un estatus icónico a nivel internacional.
Dabiz Muñoz, considerado el mejor chef del mundo, tiene su base en Madrid, mientras que Disfrutar, elegido como el mejor restaurante del mundo, se encuentra en Barcelona.
El interés por la gastronomía está en auge en España, con programas de cocina que dominan la franja horaria de mayor audiencia, creadores de contenido gastronómico que arrasan en redes sociales y un mercado editorial que publica cada vez más libros de cocina. Sin embargo, ¿qué sucede en los hogares españoles? ¿Somos cocinillas por naturaleza?
Para explorar nuestros hábitos culinarios, Canal Cocina ha realizado un estudio exhaustivo que analiza cómo factores como la edad y la ubicación geográfica influyen en la manera en que cocinamos y comemos.
Este estudio ofrece una mirada detallada a tendencias como el batch cooking, la preparación de comidas para otros, y el uso de táperes.
La Generación X, comprendida por personas nacidas entre los años 1965 y 1980, es la que más tiempo dedica a cocinar. Según el estudio, el 90% de los españoles cocina al menos una vez a la semana, y un 20 % lo hace diariamente.
Este hábito se incrementa con la edad, siendo los baby boomers y la Generación X quienes más tiempo pasan en la cocina.
Regiones como Galicia, el País Vasco y la Comunidad Valenciana destacan por su fuerte tradición culinaria, con sus habitantes cocinando de manera habitual.
En cuanto a lo que comemos, una de las tendencias más notables es la disminución del consumo de pescado entre los más jóvenes, quienes prefieren alimentos como la pasta y el arroz.
En contraste, las personas mayores de 60 años siguen una dieta más variada que incluye un mayor consumo de legumbres y pescado, lo que sugiere una correlación entre la edad y una dieta más equilibrada.
El estudio también destaca la práctica generalizada de llevar comida en táperes al trabajo, una costumbre adoptada por más de la mitad de los españoles al menos una vez a la semana.
Los días laborables son los más comunes para el uso de táperes, con las madres baby boomers como las principales proveedoras de estas comidas.
Las lentejas se posicionan como el plato más popular en los táperes, valorado por su tradición y facilidad de preparación.
El batch cooking, una técnica que consiste en preparar las comidas de toda la semana en un solo día, está ganando popularidad, especialmente entre los jóvenes y en regiones como Madrid.
Esta tendencia refleja cómo los españoles, a pesar de llevar un estilo de vida cada vez más acelerado, siguen encontrando maneras de mantener su conexión con la cocina casera.
En resumen, la alimentación en España refleja una adaptación de la tradición a las exigencias de la vida moderna.