
El azafrán, también conocido como el oro rojo, es una especia extraída los estigmas secos que se encuentran en el pistilo de la flor Crocus Dativus y una de sus características particulares es la cualidad de «pintar» los alimentos, otorgando un tono dorado a las comidas en las que se utiliza.
Contenido
Orígenes del azafrán
El origen del azafrán se remota a la zona de la India de Cachemira, que es de donde se difunde al resto del mundo logrando una gran popularidad, primero en toda la región asiática y luego en las regiones europeas y particularmente en España.
Al igual que otras especias, existen antiguos escritos y tablillas cuneiformes que mencionan el uso del azafrán hace mas de cinco mil años, en la cultura mesopotámica y en el antiguo Egipto, en donde era utilizada en rituales funerarios.
Curiosamente, el azafrán llegó a la cocina española gracias a los árabes, siendo este el puntapié inicial para la expansión del resto de Europa, destacándose sobre todo en Gran Bretaña.
En la actualidad, el azafrán es una de las especias mas costosas y su mayor nivel producción se encuentra establecido en las regiones de Irán, destacando también en países como Grecia, España y la India.
La dificultad en la producción de azáfran no radica en su cultivo, ya que la planta crocus sativus, es capaz de crecer y desarrollarse de forma exitosa en distintos tipos de suelos y condiciones climáticas, la dificultad radica principalmente en su extracción y proceso.
Para esto se requiere una maquinaria costosa y altamente tecnificada si se desea trabajar de forma industrial, de lo contrario, la única forma de obtenerlo es la extracción manual, que requiere una considerable cantidad de tiempo y trabajo en horas hombre.
Beneficios de consumir azafrán
El azafrán, además de sus propiedades nutricionales, posee sus diversas cualidades terapéuticas entre las que podemos destacar:
1. Antidepresivo
Estudios recientes revelan que el azafrán es tan eficaz para el tratamiento de la depresión como el Prozac y se recomienda consumir como una bebida caliente para calmar no nervios y relajar el cuerpo.
2. Protector tóxico
Gracias que posee una rica fuente de antioxidantes, el azafrán ayuda a regenerar y a proteger los tejidos del cuerpo, sobre todo, el tejido de los órganos internos como el cerebro, el hígado, el corazón, los pulmones y los riñones.
3. Apetito
Se trata de una de las especias favoritas utilizadas por las personas que necesitan perder peso, controlar la ansiedad, o simplemente controlar las cantidades de las porciones al comer.
4. Memoria
La crocina, que es un componente activo del azafrán, es muy eficaz para incrementar las habilidades cognitivas y es recomendada para las personas de tercera edad que sufren de Alzheimer.
5. Dolores menstruales
El consumo de una pequeña cantidad de azafrán, justo antes antes de la fecha de la menstruación, ayuda a evitar grandes molestias de cólicos, así como la sensibilidad en las piernas y los senos.
[etiqueta_nutricional id=261]
Usos del azafrán en la gastronomía
Entre los usos generales en la gastronomía del azafrán, destaca su utilización para llenar de vida y color a los alimentos, además de otorgar un sabor particular que resalta los alimento, sobre todo utilizado en los países mediterráneos.
Muchos amantes de la gastronomía utilizan el azafrán para sazonar guisos, parrillas, comidas horneadas, panes e incluso pasteles.
Recetas con azafrán