
El pulpo a la gallega es uno de los platos más representativos de la gastronomía española, siempre disponible en tabernas, restaurantes o pulpeiras distribuidas por toda la provincia.
Contenido
- 1 ¿Cómo hacer pulpo a la gallega?
- 2 Información nutricional
- 3 Receta de pulpo a la gallega casero
- 4 Consejos adicionales
- 5 ¿Cómo saber si el pulpo está en su punto?
- 6 ¿Es mejor usar pulpo fresco o congelado?
- 7 ¿Se puede preparar el pulpo a la gallega con antelación?
- 8 ¿Qué tipo de patata es mejor para esta receta?
- 9 ¿Con qué bebida se suele acompañar el pulpo a la gallega?
- 10 ¿Sabías qué?
- 11 Recomendamos
¿Cómo hacer pulpo a la gallega?
En esta preparación de pulpo a la gallega, la cocción de su principal ingrediente es fundamental, el cual se puede preparar en casa o comprar ya cocinado en algún mercado, un platillo auténtico y muy delicioso.
Información nutricional
Cada ración de pulpo a la gallega contiene aproximadamente 350 kcal, 20 g de carbohidratos, 15 g de grasas, 30 g de proteínas, 5 g de fibra, 2 g de azúcares, 70 mg de colesterol y 500 mg de sodio.
Receta de pulpo a la gallega casero
Preparación: 30 minutos
Cocción: 60 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 1 pulpo mediano
- 4 patatas
- 1 cebolla
- 2 hojas de laurel
- Aceite de oliva extra
- Pimentón de la Vera
- Sal gruesa
Preparación
- La carne de pulpo es particularmente consistente, por lo que para prepararlo correctamente se pueden tomar dos caminos. Si se va a cocinar fresco, hay que golpearlo con un mazo de carne hasta alcanzar la consistencia deseada. La segunda opción es congelarlo y descongelarlo completamente a fin de romper sus fibras musculares.
- Hervir bastante agua en una olla grande, introducir suavemente el pulpo por unos segundos, para «asustarlo», lo que provocará un recogimiento de sus patas; repetir este proceso unas 3 veces más y luego sumergirlo completamente en agua, añadir las hojas de laurel y cocinar el pulpo unos 30 minutos por cada kilogramo a fuego medio, hasta que la carne esté blanda, verificando con un cuchillo afilado.
- Pelar, lavar y trocear las patatas a gusto, retirar el pulpo del agua de cocción, reservar en un bol y cocinar las patatas en la misma agua por unos 15 minutos, hasta que estén blandas, para así impregnarlas del sabor y del color; colar y reservar. Cortar el pulpo con una tijera de cocina en trozos de alrededor de 1 centímetro, las patas y el cuerpo. Reservar.
- En un plato amplio de madera, servir una cama de patatas cocidas y sobre ella el pulpo troceado, espolvorear con pimentón picante o dulce, añadir un poco de sal gruesa y bañarlo con aceite de oliva a gusto; opcionalmente, aliñarlo con un poco de agua de la cocción. Servir el pulpo a la gallega inmediatamente, como aperitivo o con algún acompañamiento a gusto.
Consejos adicionales
El pulpo a la gallega puede ser un plato ideal para terminar el día, acompañado de diversos tipos de guarniciones como arroz graneado, ensaladas, salsas y aderezos.
Consejos adicionales
¿Cómo saber si el pulpo está en su punto?
Se debe pinchar con un cuchillo afilado en la parte más gruesa de las patas. Si entra fácilmente, pero con ligera resistencia, está listo.
¿Es mejor usar pulpo fresco o congelado?
El pulpo congelado es más práctico, ya que el proceso de congelación rompe las fibras, ablandando la carne. El fresco requiere ser golpeado o ablandado manualmente.
¿Se puede preparar el pulpo a la gallega con antelación?
Sí, se puede cocer el pulpo y las patatas unas horas antes, pero lo ideal es montar el plato justo antes de servir para que conserve la textura y el sabor.
¿Qué tipo de patata es mejor para esta receta?
Las patatas gallegas o variedades harinosas son ideales, porque absorben el sabor del caldo de cocción y mantienen una textura cremosa.
¿Con qué bebida se suele acompañar el pulpo a la gallega?
Tradicionalmente, con vino blanco gallego, especialmente un Albariño, que equilibra la intensidad del pulpo y el pimentón.
¿Sabías qué?
El pulpo a la gallega es una receta de gran tradición en España, al punto que cada año se celebra la “Fiesta del pulpo de Carballino” en el municipio del mismo nombre, como una competencia para determinar cuál es la mejor preparación del país.