Receta de bica gallega
Receta de bica gallega

La bica gallega es un bizcocho tradicional de la región de Galicia, sencillo y rápido de elaborar, ideal para disfrutar en el desayuno humedecida en un buen café.

¿Cómo hacer bica gallega?

La bica gallega es un bizcocho a base principalmente de harina, azúcar, mantequilla, nata y huevos, muy fácil de preparar, para compartir recién elaborado o idealmente reposado por 24 horas.

Información Nutricional

Categoría: Panes, Postres
Cocina: Española, Gallega
Calorías: 350
Preparación: 20 minutos
Refrigeración: 40 minutos
Raciones: 6 personas

Receta de bica gallega

Ingredientes

  • 400 g de harina sin polvos de hornear
  • 300 g de azúcar
  • 200 g de mantequilla
  • 200 g de nata líquida
  • 4 huevos
  • 2 cucharaditas de polvos de hornear
  • 1 limón

Preparación

  • 1. En un bol mediano añadir mantequilla a temperatura ambiente e integrar el azúcar, mezclar por unos 2 a 3 minutos con una batidora hasta integrar por completo.
  • 2. Añadir los huevos uno en uno, mezclar por completo antes de incorporar el siguiente, añadir la nata líquida y la ralladura de limón y continuar batiendo hasta integrar.
  • 3. Incorporar la harina cernida en forma de lluvia, los polvos de hornear y revolver manualmente para integrar, poco a poco con una espátula de silicona, hasta obtener una masa esponjosa y suave.
  • 4. Encender y pre-calentar el horno a 170°C (338°F) por al menos unos 10 minutos.
  • 5. Verter el bizcocho en un molde engrasado, asentar con golpes suaves sobre la base y espolvorear la superficie con el azúcar.
  • 6. Llevar el molde al horno pre-calentado por unos 40 minutos o hasta que al introducir un mondadientes este salga limpio y seco, con una cubierta crujiente y un interior esponjoso y húmedo.
  • 7. Desmoldar, idealmente reposar por 24 horas y servir la bica gallega en rebanadas o trozos a gusto acompañada de un buen café.

Bica gallega fácil y esponjosa

 

¿Sabías qué?

Si bien el origen de la Bica es incierto, se tiene constancia de su existencia ya en el siglo XIX, elaborándose en las casas para su consumo en festividades.

Recomendamos

5/5 (1 Calificación)

Write A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.